Author name: admin

Ecuador, Opinion, Preguntas del Público

La ciencia confirma que los alimentos locales y económicos mejoran la nutrición en Ecuador

Legumbres, frutas tropicales, huevos y verduras de hoja verde fortalecen la salud digestiva y ayudan a prevenir enfermedades, según estudios recientes. Redacción Ciencia La evidencia científica muestra que una alimentación saludable no requiere altos ingresos, sino un mejor aprovechamiento de los productos locales disponibles.En Ecuador, investigaciones académicas y sanitarias confirman que las legumbres, frutas tropicales, verduras frescas y tubérculos tradicionales son los alimentos más efectivos para mejorar la nutrición y la salud digestiva. Legumbres, fuente accesible de proteínas Estudios realizados por universidades nacionales y organismos internacionales indican que las lentejas, el fréjol, el chocho y el garbanzo aportan proteínas vegetales, hierro y fibra soluble.Estos alimentos favorecen la microbiota intestinal, reducen el estreñimiento y ayudan a prevenir la anemia. Además, su costo es significativamente menor que el de las carnes rojas o los embutidos. La evidencia publicada en el Journal of Functional Foods (2023) señala que el consumo regular de legumbres mejora la función digestiva y contribuye al control del colesterol. Frutas tropicales con efecto digestivo La papaya, la piña, la guayaba y el plátano contienen enzimas naturales que facilitan la digestión y reducen la inflamación gastrointestinal.De acuerdo con la revista Frontiers in Nutrition (2023), la papaya y la piña poseen compuestos activos que optimizan la absorción de nutrientes y fortalecen el sistema inmunológico. El consumo de una porción diaria de fruta fresca también proporciona fibra, antioxidantes y vitamina C, esenciales para la prevención de enfermedades metabólicas. Verduras de hoja verde y salud intestinal Investigaciones del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI, 2023) evidencian que las acelgas, espinacas, nabos y remolachas son ricas en micronutrientes y polifenoles que favorecen el equilibrio intestinal.Su inclusión frecuente en la dieta mejora la absorción de hierro y calcio, y reduce el riesgo de desnutrición infantil. El huevo, alimento completo y asequible El Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP, 2022) clasificó al huevo como una de las fuentes de proteína con mayor biodisponibilidad.Aporta aminoácidos esenciales, colina y vitamina D, fundamentales para el funcionamiento cerebral y digestivo.Su bajo costo lo convierte en un alimento clave en dietas de bajo presupuesto. Tubérculos y granos andinos: energía saludable Productos como la papa, la yuca, el camote, la quinua y el maíz suave ofrecen carbohidratos complejos y potasio, brindando energía sostenida sin elevar bruscamente el nivel de azúcar en sangre.El Centro Internacional de la Papa (CIP, 2024) reporta que estos alimentos tradicionales ayudan a mantener la saciedad y son una alternativa más nutritiva frente al arroz blanco o la harina refinada. La ciencia respalda que una dieta basada en productos locales —legumbres, frutas, verduras, huevos y tubérculos— puede cubrir las necesidades nutricionales sin aumentar el gasto familiar.Reducir el consumo de ultraprocesados y bebidas azucaradas mejora la salud digestiva y contribuye a la prevención de enfermedades crónicas. Volver a los alimentos naturales y tradicionales no solo fortalece el bienestar individual, sino también la seguridad alimentaria del país.

Congresos Internacionales de medicina

El Dr. Iván Nieto Orellana presente en la UEG Week 2025: el mayor encuentro mundial en salud digestiva

El gastroenterólogo y hepatólogo Dr. Iván Nieto Orellana participa esta semana en la UEG Week 2025, el congreso más importante de Europa en el campo de la salud digestiva, que se celebra del 4 al 7 de octubre en Berlín (Alemania) y también en formato virtual. La United European Gastroenterology (UEG) organiza este encuentro anual que reúne a especialistas de todo el mundo para compartir los más recientes avances científicos, investigaciones clínicas y tecnologías en diagnóstico y tratamiento de enfermedades digestivas. Un congreso de relevancia internacional En su edición 2025, la UEG Week cuenta con más de 12.100 participantes registrados, 5.200 profesionales inscritos en el Programa de Docencia de Posgrado (PGT) y la presentación de 4.168 resúmenes científicos provenientes de 115 países. El evento ha sido acreditado por el Consejo Europeo de Acreditación para la Educación Médica Continua (EACCME®) con 23,5 créditos ECMEC®, lo que refleja su alto estándar académico y su reconocimiento dentro de la comunidad médica internacional. Formación y actualización médica “El intercambio científico en congresos de esta magnitud es esencial para mantenernos actualizados en nuevas terapias, técnicas endoscópicas y estrategias de prevención”, señala el Dr. Iván Nieto Orellana, especialista en gastroenterología, hepatología y endoscopía avanzada. La Semana UEG 2025 aborda temas de gran relevancia mundial como las terapias de precisión en cáncer digestivo, microbiota intestinal, enfermedades hepáticas, endoscopía intervencionista y avances en medicina regenerativa aplicada al aparato digestivo. La participación del Dr. Nieto refuerza el compromiso de la medicina ecuatoriana con la educación médica continua y la adopción de prácticas basadas en evidencia, en beneficio de los pacientes y del desarrollo científico del país.

Preguntas del Público

Medicina ancestral y enfermedades digestivas: ¿hasta dónde llega su efectividad?

En Ecuador y otros países de la región, la medicina ancestral forma parte de la cultura popular y continúa siendo un recurso frecuente para tratar malestares digestivos comunes como la gastritis. Infusiones de cuachalalate, té verde, regaliz o aloe vera se han usado durante generaciones, y algunos estudios preliminares sugieren que estos remedios naturales podrían tener propiedades antiinflamatorias y protectoras del estómago. Sin embargo, especialistas en gastroenterología advierten que estas alternativas no deben considerarse una cura para enfermedades más complejas. “Un pólipo o un tumor digestivo no se eliminan con infusiones. Estos problemas requieren un diagnóstico oportuno, estudios endoscópicos y, en muchos casos, procedimientos médicos avanzados”, señala el gastroenterólogo Iván Nieto Orellana, especialista en endoscopía avanzada. De acuerdo con la World Journal of Gastroenterology, hasta el 90% de los pólipos colorrectales pueden evolucionar en cáncer si no se detectan y tratan a tiempo. A su vez, la revista The Lancet Oncology resalta que las terapias mínimamente invasivas, como la resección endoscópica, son las que realmente marcan la diferencia en el pronóstico de vida de los pacientes. Mientras tanto, no existen estudios clínicos sólidos que confirmen que la medicina ancestral pueda curar lesiones precancerosas o neoplasias en el sistema digestivo. Los especialistas recomiendan no desestimar el valor cultural y complementario de los remedios naturales, pero insisten en que la prevención, los chequeos médicos y la atención profesional son pilares esenciales para la salud digestiva. “Un té puede aliviar una molestia, pero nunca reemplazará una colonoscopía o una endoscopía cuando hablamos de lesiones graves”, enfatiza Nieto.

Avances Tecnologicos, Ecuador, Gastroenterología

Ecuador marca un hito en la gastroenterología intervencionista

En Guayaquil se vivió un momento que podría cambiar la forma de tratar ciertas enfermedades digestivas en el país. Por primera vez se realizaron, en un mismo paciente, dos procedimientos de ablación mínimamente invasivos que representan un avance importante en la medicina moderna. El primero fue una ablación pancreática guiada por ultrasonido endoscópico (EUS), utilizando un dispositivo de última tecnología llamado EUSRA™. En la misma intervención, se llevó a cabo también la ablación de un tumor en las vías biliares con la sonda ELRA™, un paso que abre nuevas oportunidades en el tratamiento de patologías complejas. El especialista en gastroenterología intervencionista, Dr. Iván Nieto Orellana, tuvo un papel protagónico en este procedimiento al encargarse de la ablación en la vía biliar. Para el médico, se trata de un logro que pone al país en el mapa de las terapias endoscópicas avanzadas. “Este procedimiento marca un antes y un después para la gastroenterología intervencionista en Ecuador. Poder ofrecer a los pacientes terapias mínimamente invasivas, que ya se aplican en centros de referencia internacional, es un paso enorme para nuestra medicina. Mi mayor satisfacción es saber que cada avance se traduce en más esperanza y mejor calidad de vida para quienes confían en nosotros”, expresó el Dr. Nieto. Estas técnicas permiten tratar tumores de manera segura y sin necesidad de cirugías abiertas. Eso se traduce en menos dolor, menos tiempo de hospitalización y una recuperación más rápida para los pacientes. Este tipo de avances no solo acercan a Ecuador a lo que ya se realiza en centros médicos internacionales, sino que también representan esperanza para muchas personas que necesitan alternativas menos invasivas frente a enfermedades del páncreas y de la vía biliar. La gastroenterología intervencionista, que combina innovación tecnológica con precisión médica, suma así un nuevo capítulo en el país. Y lo más importante: ofrece a los pacientes la posibilidad de acceder a tratamientos de vanguardia sin salir del Ecuador.

Ecuador, Gastroenterología, Nuevos Descubrimientos, Salud digestiva

Inteligencia Artificial Transforma la Endoscopia, pero la Experiencia Humana Sigue Clave

La inteligencia artificial (IA) continúa avanzando en la gastroenterología, proporcionando herramientas que facilitan la detección de pólipos y otras lesiones precancerosas, así como la mejora de la documentación clínica. Sin embargo, especialistas coinciden en que esta tecnología debe ser un apoyo y no sustituir la experiencia del endoscopista. Estas conclusiones se presentaron en la 6.ª Cumbre Global de Inteligencia Artificial en Gastroenterología, celebrada en Washington, D.C. IA: un asistente, no un reemplazo Los sistemas de IA solo pueden analizar lo que se observa durante el examen endoscópico, y no pueden corregir fallas técnicas que afecten la visibilidad de la mucosa. Actualmente, la endoscopia asistida por IA sigue dependiendo de la supervisión humana para garantizar la calidad y seguridad de los procedimientos. Beneficios comprobados La tecnología permite estandarizar los exámenes endoscópicos, incorporando algoritmos capaces de mejorar la detección y clasificación de lesiones gastrointestinales. Diversos estudios realizados en Estados Unidos y Europa muestran que la IA incrementa la identificación de pólipos precancerosos y reduce la tasa de errores en comparación con los procedimientos tradicionales. Más allá de la colonoscopia, la IA también se utiliza en la evaluación de displasia, enfermedades inflamatorias intestinales y cáncer gástrico temprano, así como en la revisión de la preparación intestinal y la duración de los exámenes, optimizando la eficiencia y seguridad de la práctica endoscópica. Desafíos y barreras A pesar de sus ventajas, la implementación de la IA enfrenta desafíos como la confianza de los profesionales, la interpretación de errores, los costos y la regulación de dispositivos médicos. Es esencial garantizar que estas tecnologías sean accesibles de manera equitativa, especialmente en centros con recursos limitados. Implicaciones para América Latina En países como Ecuador, la IA podría mejorar la detección temprana de lesiones gastrointestinales y optimizar los procedimientos endoscópicos. Sin embargo, su implementación debe acompañarse de capacitación profesional y de infraestructura tecnológica adecuada, asegurando que la tecnología complemente la experiencia humana sin reemplazarla.

Cancer, Ecuador, Prevención, Salud digestiva

¿Dolor de estómago? No lo dejes para después: por qué los chequeos digestivos a tiempo son clave

En medio de la rutina diaria, muchas personas optan por ignorar las molestias digestivas. Un ardor después de comer, una hinchazón persistente o la indigestión frecuente suelen atribuirse al estrés o a una comida pesada. Sin embargo, especialistas advierten que estos síntomas, aunque parezcan menores, pueden ser señales de enfermedades que requieren atención El Dr. Iván Nieto Orellana, gastroenterólogo, hepatólogo y especialista en endoscopía avanzada y oncológica, señala que el principal error de los pacientes es acudir al médico solo cuando el dolor se vuelve insoportable. “En esos casos, ya estamos frente a cuadros avanzados como gastritis crónica, úlceras o incluso cáncer colorrectal, lo que complica el tratamiento. La prevención y la detección temprana son nuestra mejor herramienta”, enfatiza. La prevención, un pilar de la salud El aparato digestivo es uno de los sistemas más sensibles del organismo y está íntimamente ligado con el bienestar general. Su función no se limita a la absorción de nutrientes, también forma parte de la defensa inmunológica del cuerpo. De acuerdo con el Dr. Nieto, incorporar los chequeos digestivos en los controles de rutina es tan importante como una revisión odontológica o un examen de la vista. “No se trata de generar miedo, sino de crear conciencia. Un chequeo a tiempo puede marcar la diferencia entre un tratamiento sencillo y una enfermedad de difícil manejo”, sostiene. Estos controles suelen incluir: ¿Cada cuánto tiempo hacerse un chequeo digestivo? El Dr. Iván Nieto Orellana sugiere realizar una evaluación médica general una vez al año, incluso en ausencia de síntomas. En el caso de la salud digestiva: Señales que no deben pasar desapercibidas Aunque lo ideal es no esperar a tener molestias, el especialista indica que ciertos síntomas son una alerta clara para acudir de inmediato al médico: Una inversión en calidad de vida El Dr. Iván Nieto Orellana subraya que cuidar la salud digestiva implica adoptar un estilo de vida equilibrado, mantener una dieta saludable y realizar controles médicos regulares. “No esperemos a que el dolor nos obligue a actuar. Cada chequeo preventivo es una inversión en nuestra calidad de vida a largo plazo”, concluye.

Cancer, Ecuador, Medicina, Nuevos Descubrimientos

eRFA: un avance que prolonga la vida de pacientes con colangiocarcinoma extrahepático

El colangiocarcinoma extrahepático (CCE) es un cáncer biliar agresivo que suele diagnosticarse en etapas avanzadas, lo que limita las opciones de tratamiento y reduce la expectativa de vida. Sin embargo, un estudio reciente de SOLCA, liderado por Jorge Iván Nieto Orellana, José Patricio Ocampo Briones y Óscar Roberto Villa Lema, ha mostrado resultados prometedores. La investigación, de tipo retrospectivo, evaluó a pacientes con CCE comparando dos estrategias de tratamiento: Los resultados revelaron que los pacientes tratados únicamente con stents y quimioterapia tuvieron una supervivencia media de 11,7 meses. En cambio, aquellos que recibieron eRFA adicional lograron una supervivencia de 15 a 17,3 meses, evidenciando que este procedimiento puede prolongar significativamente la vida de los pacientes. La eRFA es un método seguro y eficaz que complementa la terapia convencional, ofreciendo una opción valiosa para pacientes en estadios avanzados o inoperables. Este estudio refuerza la importancia de la medicina endoscópica avanzada y los enfoques multidisciplinarios para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes con cáncer digestivo.

Embarazo, higado, Medicina, Nuevos Descubrimientos

Embarazo y salud hepática: una ventana estratégica para prevenir el hígado graso metabólico

El embarazo es un momento clave no solo para la salud de la madre y el bebé, sino también para proyectar el estado metabólico futuro de ambos. Estudios recientes han puesto en evidencia que esta etapa puede influir en el desarrollo de la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD, por sus siglas en inglés) —anteriormente llamada hígado graso no alcohólico— y de su forma avanzada, la esteatohepatitis metabólica (MASH). El concepto de los orígenes del desarrollo de la salud y la enfermedad, planteado en la investigación médica desde hace varias décadas, sostiene que el ambiente intrauterino marca la salud de la descendencia a largo plazo. Hoy, esta visión se amplía hacia las enfermedades hepáticas, lo que convierte al embarazo en un escenario privilegiado para diseñar estrategias de prevención. El embarazo como oportunidad de prevención Los controles prenatales y el seguimiento posparto inmediato son mucho más que protocolos rutinarios: constituyen una herramienta para identificar riesgos futuros. Este periodo ofrece tres ventajas únicas: cercanía con el sistema de salud, alta receptividad a la información médica y motivación para adoptar hábitos saludables. La evidencia disponible sugiere que complicaciones como la diabetes gestacional no solo afectan el curso del embarazo, sino que incrementan significativamente la probabilidad de que la mujer desarrolle hígado graso metabólico en los años posteriores. Aunque no se ha confirmado un vínculo causal definitivo, la alteración del metabolismo y los cambios en los lípidos durante la gestación parecen actuar como factores aceleradores de MASLD y MASH. Una mirada intergeneracional El impacto no se limita a la madre. El estado metabólico en el embarazo puede condicionar también la salud hepática de los hijos en su vida adulta. Esto refuerza la importancia de entender el embarazo como una etapa de prevención en salud pública, capaz de modificar el curso de enfermedades crónicas en más de una generación. Opinión del especialista El Dr. Iván Nieto Orellana, gastroenterólogo, hepatólogo y especialista en endoscopía avanzada, comenta: “En mi práctica clínica, veo al embarazo como una oportunidad extraordinaria para detectar factores de riesgo que podrían derivar en enfermedad hepática. Si identificamos tempranamente a mujeres con alteraciones metabólicas y damos seguimiento después del parto, podemos reducir de manera considerable la carga futura de hígado graso en la población. Es una inversión en la salud de la madre y de sus hijos”.

Congreso, Ecuador, Medicina

Cuenca será sede del XI Congreso Internacional de Endoscopia Avanzada

Los días 6, 7 y 8 de noviembre se desarrollará en Cuenca el XI Congreso Internacional de Endoscopia Avanzada CEDSinaí, un encuentro académico que reunirá a especialistas nacionales e internacionales en el Hospital Monte Sinaí. El evento se perfila como una de las principales citas médicas del año en Ecuador, ofreciendo a los profesionales de la salud la oportunidad de actualizarse en técnicas de endoscopía avanzada, intercambiar experiencias y fortalecer vínculos académicos. Los organizadores destacan que será una ocasión única para conectarse con expertos, conocer de primera mano los avances más recientes y enriquecer la práctica clínica en un campo de gran impacto para la gastroenterología moderna. Inscripciones: Formulario en líneaMás información: 095 874 4944

Intestino, Medicina

Enfermedad inflamatoria intestinal: cinco claves que transforman su manejo clínico

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que abarca la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, sigue siendo uno de los grandes desafíos en la práctica gastroenterológica. Su abordaje no se limita a diagnosticarla: requiere seguimiento continuo, terapias personalizadas y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas oportunas. En recientes foros internacionales de gastroenterología se han destacado cinco lecciones fundamentales que marcan una diferencia en la atención de los pacientes: 1. Colonoscopia inicial exhaustiva El estudio endoscópico de inicio no solo confirma el diagnóstico, sino que establece la base para el manejo futuro. Los informes detallados sobre extensión, severidad y localización de las lesiones permiten tomar decisiones terapéuticas más acertadas. 2. Monitoreo estrecho y progresivo La evolución de la EII exige controles periódicos. Los parámetros clínicos, marcadores de inflamación y evaluaciones endoscópicas deben revisarse en distintos intervalos para garantizar que el tratamiento sea efectivo y prevenir complicaciones irreversibles. 3. Selección estratégica del tratamiento La elección del fármaco debe individualizarse según las características del paciente. Actualmente, las terapias biológicas y las moléculas dirigidas ofrecen mejores resultados que esquemas tradicionales, siempre que se ajusten al perfil clínico de cada caso. 4. Conocimiento anatómico posquirúrgico En pacientes con cirugías previas, la endoscopia demanda una técnica cuidadosa y una documentación rigurosa. Identificar correctamente reservorios y anastomosis evita diagnósticos incompletos y permite detectar a tiempo lesiones que pueden evolucionar a cáncer. 5. Cirugía como parte del tratamiento La cirugía no debe verse como un fracaso, sino como una herramienta terapéutica en escenarios específicos. La intervención temprana puede mejorar la calidad de vida, prevenir complicaciones graves y disminuir la dependencia de medicamentos a largo plazo. Opinión del especialista El Dr. Iván Nieto Orellana, gastroenterólogo, hepatólogo y especialista en endoscopía avanzada, explica: “En mi práctica clínica he visto cómo la precisión en el diagnóstico y la constancia en los controles cambian la historia natural de la enfermedad inflamatoria intestinal. Hoy disponemos de más herramientas que nunca para alcanzar la remisión y ofrecer una mejor calidad de vida. Sin embargo, la clave sigue siendo no retrasar los chequeos médicos, pues cada etapa perdida puede significar una oportunidad menos para controlar la enfermedad a tiempo”.

Scroll to Top